domingo, 15 de noviembre de 2015


  • CULTURA POPULAR:



Como cultura popular se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo. Como tal, el concepto de cultura popular surge como distinción frente a las expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de las clases dominantes.
En este sentido, la cultura popular se origina como respuesta a la cultura oficial, pues una y otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos e intereses, según autores como Mijaíl Bajtín, estudioso de la cultura popular en la Edad Media.
Como tal, la cultura popular se caracteriza por ser un producto fundamentalmente creado y consumido por las clases populares, compuestas fundamentalmente por individuos de baja extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe.
La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de la identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales, tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo que conforma un país.
Algunos ejemplos de la cultura popular son expresiones musicales como el jazz (sobre todo en sus inicios), el reggae, el rap o el rock, así como el grafiti, los cómics y las literaturas fantástica, negra y de ciencia ficción.




  • CULTURA DE MASAS:

se conoce como cultura de masas a aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o forma de producción, pueden ser asimiladas por una gran cantidad de personas. Este tipo de cultura, de este modo, se opone a la cultura de elite (que suele estar dirigida a las clases privilegiadas).

 
En general, se asocia la cultura de masas a aquélla producida bajo parámetros propios de una industria, con fines de lucro y dirigida a consumidores. Por eso se vale de herramientas del marketing y la publicidad para alcanzar difusión y convertirse en un producto rentable.
Además de todo lo expuesto, tendríamos que establecer una serie de parámetros o de señas de identidad importantes sobre lo que se conoce como cultura de masas:
Se sustenta en tres pilares claves como son la sociedad de consumo, la cultura comercial y la publicidad.
Su concepto fue desarrollado en el siglo XX. En concreto, fue a mediados del mismo cuando comenzó a usarse de manera contundente y todo a raíz de una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en el mundo en materia social o política. Entre esos hechos se hallan desde la implementación y extensión de los totalitarismos hasta la aparición y contundencia de medios de comunicación masivos como la radio o la televisión.
Va íntimamente relacionada con la globalización.
Está estrechamente unida a lo que se da en llamar consumismo. Y es que se considera que ella fomenta en muchos casos la adquisición y compra de todo tipo de productos.
Entre las ventajas que lleva aparejada la cultura de masas está que apuesta por la multiculturalidad
No obstante, también se le achaca que también, al mismo tiempo, fomenta en ocasiones aspectos nada positivos como pueden ser la pérdida de las identidades nacionales o valores así como el anteriormente mencionado consumismo.
El deporte, la música, el cine o la televisión se han convertido en “espectáculos” de la cultura de masas.
Existen diversos estudios y análisis llevados a cabo en torno al término que nos ocupa, siendo uno de los más significativos el realizado en 2004 por Alberto Abruzzese bajo el título “Cultura de masas”.
Es posible, por lo tanto, trazar una oposición entre la cultura de masas (cuyos productos son concebidos para alcanzar la masividad y generar ganancias) y aquélla realizada de manera más artesanal y con el goce estético o espiritual como principal finalidad.




  • ALTA CULTURA:
Alta Cultura son todos los modos, actitudes y obras creadas por la aristocracia para su propio deleite; principalmente se piensa en lo generado en torno a las Bellas Artes (cine, música, escultura, teatro, etcétera) y sus desarrollos académicos/intelectuales (ciencias duras, ciencias sociales y humanidades). Estando todas éstas enclavadas en un sistema cerrado, al cual sólo unos cuantos tiene acceso, aquellos que pertenezcan al círculo aristocrático.



  • CULTURA HÍBRIDA:
Cultura hibridas es un concepto que refiere a una especie de reestructuración societal y como un tipo de movimiento social transitorio. Canclini interpreta la hibridación cultural como “una interpretación útil de la relaciones de significado que se han construido a través de la mezcla” por lo tanto trasciende los procesos de mestizaje, creolización y similares.

Su hipótesis tiene que ver con la influencia que ha ejercido la modernidad en donde lo tradicional y lo moderno se mezclan y en este caso los medios de comunicación tienen mucho que ver, también hace énfasis en la mirada transdisciplinaria para explicar el por qué coexisten culturas étnicas y nuevas tecnologías. “En las actuales condiciones de globalización, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo fusión, cohesión, osmosis, sino confrontación y dialogo. En este tiempo en que las decepciones de las promesas del universalismo abstracto han conducido a las crispaciones particularistas (Laplantine-Nouss), el pensamiento y las practicas mestizas son recursos para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de las diferencias. La hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación” (Canclini N., 2001).







bienvenidos a mi blog.